viernes, mayo 13, 2005

Esperando a Escohotado



Hace tiempo que espero ansiosamente el próximo libro de Antonio Escohotado.

Conocí a Escohotado por su "Historia elemental de las drogas" como casi todo el mundo. Un personaje con una gran oratoria, defensor del conocimiento frente a la represión, que ha sido calificado como uno de los grandes pensadores del siglo XX.

Pero no fue hasta haber leído "Sesenta semanas en el Trópico" cuando descubrí el sorprendentemente lúcido pensamiento de Escohotado. Alejado como siempre de convencionalismos que a base de repeticiones acaban adquiriendo legitimidad de verdad indiscutible, el inquieto ensayista madrileño narra sus vivencias de un año en Tailandia e hijuelas (Vietnam, Birmania y Singapur...nunca Malasia) en un viaje físico y personal que le sirve para explorar temas como "¿qué hace ricos a individuos y grupos?"

Les dejo con una cita de este libro para el fin de semana que a buen seguro puede generar un buen debate.

"Análogo al exceso de semillas que produce cualquier planta enferma, suele suceder que más miseria produzca más fertilidad, más fertilidad produzca más bocas y más bocas agraven el hambre. Ese círculo vicioso se encona allí donde los asolados por sequías elevan oraciones a alguna deidad en vez de ponerse a construir aljibes, olvidando que su primer deber es la autoayuda. Por contrapartida, el rendimiento del trabajo crece en sociedades llamadas al pluralismo y al cambio. Entendámonos, en grupos donde márgenes cada vez más amplios de libertad política y religiosa coinciden con formas cada vez más acusadas de libertad sustancial, que básicamente decide sobre cónyuge, empleo y residencia, sin perjuicio de cambiar cuantas veces quiera de cónyuge, empleo y residencia.

Le Monde Diplomatique lamenta que "nadie defienda a los pobres a escala planetaria, salvo la caridad internacional o las ONG". Pero la vitud de ayudar al pobre no debería confundirse con una defensa de la pobreza como virtud, pues en vez de reducir la miseria promueve un engranaje - progresivamente corrupto - de organizaciones dedicadas a exprimir el evangelio victimista. ¿Hasta cuándo se seguirá considerando humanitario vituperar la riqueza, mientras prácticamente todos los humanos tratan de ser ricos? Sostener que viene de "explotar" la pobreza es parcialidad, cuando puede decirse - con el sesgo inverso -que sin ricos los pobres morirían mucho antes, y mucho más pobres.

Nuestra prosperidad actual tiene su origen más bien en constituciones libres, que al asegurar iniciativa individual y derecho de propiedad crearon el marco para una sostenida división y subdivisión del trabajo. Dividir el trabajo es cooperación, frente a una alternativa jeráquica de castas y subcastas. A la vez que prolonga los procesos fabriles multiplica su productividad. En eso consiste la acumulación capitalista, si se compara con la sangría de recursos provocada por sistemas cuyo principio no es la eficiencia."

14 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Desde hace unos años llevo observando que ácratas varios acaban abrazando el liberalismo como única forma válida de teoría económica y organización social. Antes me llamaba la atención y ahora ya lo veo casi como una evolución lógica. Está claro que el capitalismo ganó la guerra, pero tampoco montaría un club de fans en torno al sistema ganador porque esto da demasiadas vueltas.

Y la relación directa entre prosperidad económica y democracia es una vieja discusión entre escuelas que todavía no encontró sus axiomas, en contra de lo que se cree.

1:23 p. m.  
Blogger mangallous said...

En un mundo tan perro como en el que vivimos, solamente una pequeña parte de los que lo habitamos podemos decir con certeza que vivimos bien: Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Japón.

Y curiosamente el elemento común entre estos países, por otro lado tan distantes geográfica y en ocasiones culturalmente, es el capitalismo.

Yo sí me uniría sin ninguna duda a ese club de fans del que hablas.

Esos países no suman más de 17-18 por cien de la población mundial.

Y del ochenta y pico por ciento restante son los que están abrazando el capitalismo, los únicos que están saliendo de su subdesarrollo y su miseria.

El otro elemento en común de esos países con altos niveles de vida es la democracia.

Yo sí veo una relación directa.

4:26 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Hola:
Habría que puntualizar, que sólo una pequeña minoría de los países
democráticos y desarrollados actuales, comenzó, en una primera etapa de
desarrollo, siendo una democraica. Por lo que esa relación no es tan directa.

Sobre todo esto, el libro: "DESPUES DEL IMPERIO: ENSAYO SOBRE
LA DESCOMPOSICION DEL SISTEMA NORTEAMERICANO" de Emmanuel Todd, un demógrafo
francés. Explica muchas de estas cosas de manera bastante científica, y concluye
que USA nunca será un imperio, o cada vez menos, debido a su deficit comercial. Basicamente, el unico bien que los americanos exportan con superavit es el pensamiento económico. O sea que yo tampoco me apunto al club de fans :)

Saludos.

5:44 p. m.  
Blogger la patata de la libertad said...

Lo siento pero veo una compota infumable de neoliberalismo y posibilismo en tu respuesta, un compendio de lugares comunes que la prensa y los opinólogos de los medios liberales no dejan de alimentar:
"el elemento común entre estos países, por otro lado tan distantes geográfica y en ocasiones culturalmente, es el capitalismo"... Falso, lo que une a estos países es su historia como agente colonial o como colonia rica. Historias paralelas y basadas en el expolio, en el cuarteo y reparto del mundo tras las guerras, el pirateo y el comercio de esclavos.
Estos países llegaron al capitalismo con cien años de ventaja, con un sistema fordista de producción ya a pleno rendimiento, con lo que, desde dicha ventaja, se dedicaron únicamente a alterar el campo de batalla a su conveniencia para dejar intactas las desigualdades que posibilitaban su dominio. Así, se dedicaron a crear normas injustas de comercio internacional, instituciones internacionales basadas en la "cooperación humanitaria" (BM, FMI, OMC, las de Bretton Woods, que nunca han fomentado el desarrollo estructural o la investigación tecnológica sino simplemente "ayudemos a nuestras empresas a establecerse allí"), agencias de inteligencia que creaban guerritas en las periferias que convenían, etc, etc... Esta simplificación que haces, con tu "relación directa", se salta cualquier historiografía, cualquier estudio cultural, cualquier antropología contemporánea, cualquier método, vaya. Que te cuenten los latinoamericanos lo que les pasa cuando se desarrollan por encima de lo que conviene: aumentan los salarios mínimos (por eso del "bienestar" que tú mencionas) y los capitales levantan el vuelo, arruinando de nuevo al país y volviendo a comenzar un ciclo de crecimiento hasta el siguiente despeñaperros...
A esta relación directa capitalismo->bienestar le faltan premisas.
Si hubieses dicho que a través de la dominación (cultural, comercial -control a través de capitales externos-, militar) los países se ganan un cierto bienestar, hubiese estado de acuerdo... pero, qué me aspen, lo que haces es una simplificación falaz. Tomas la parte (capitalismo) por el todo (grandes capitales acumulados en épocas pretéritas, infraestructuras, oligopolios, tenología, ejércitos, penetración cultural, occidentalismo, robo de cerebros) y sacas una deducción que tal vez no sea equivocada pero que en cualquier caso es sumamente parcial.
No es sólo una causa, son veinte o treinta, y la mayoría desagradables, poco simpáticas, por decirlo sin ofender.
No sólo es el capitalismo lo que hace a estos países conseguir el dichoso bienestar:
-Parten con una infrastructura tecnológica que nunca han querido transmitir. Lo suyo siempre ha sido ir a por materias primeras y trasnformarlas en casa.
-Tienen grandes ejércitos o convenios de defensa con EEUU
-Apoyan regímenes títeres en los países con mayores reservas de materias primeras.
-Descapitalizan empresas privatizadas que compran a regímenes corruptos a bajo precio (puedes contemplar el caso de Chequia o de Argentina), en donde cabalgan con éxito nuestros grandes capitales, iberdrolas, telefónicas y demás sangrías
-Imponen con prácticas oligopólicas precios de compra de materias primeras por debajo de coste de producción o extracción (café, níquel, aluminio, cobre)
-Producen en países empobrecidos que les permiten esquivar las condiciones laborales mínimamente dignas para un ser humano(maquilas, zonas bajo control paramilitar: en Filipinas, Haití, Dominicana, México, Malasia, Indonesia)...
-Levantan el vuelo cuando las autoridades locales comienzan a aumentar salarios mínimos, deslocalizan (la famosa economía golondrina)
-Etc, etc
En resumen, es un sistema antropófago: consiste en que unos nos devoremos a otros pues sólo manteniendo las desigualdades se pueden dar las circunstancias en las que los capitales se reproducen óptimamente, en progresión geométrica, generando beneficios crecientes año tras año.
Esto de que todos, el mundo entero, abracemos el capitalismo para desarrollarnos es sencillamente imposible: sin precariedad, sin residuos humanos en la periferia de occidente, este sistema no podría funcionar. El desarrollo, bajo el capitalismo, funciona de forma dialéctica, basándose en su contrario, el subdesarrollo. La diferencia entre zonas del planeta es esencial para la acumulación de riqueza, que es el único estímulo rector, el único deseo social que sustenta al capitalismo.
El capitalismo es una poza séptica, una cloaca de malas intenciones, el reino de la ley de la selva, el hobbesianismo en estado puro, todos devorándonos y autodestruyéndonos sin fin aparente en una eterna competición que no se sabe para qué sirve...
A Escohotado le escuché en uno de los últimos programas de Sánchez Dragó y extraía terribles conclusiones a partir de anécdotas personales, medias verdades, simplificaciones.
Estoy completamente de acuerdo con el Gran Mimón: los ácratas se han convertido en ultra-liberales (el ultra es mío) pero no ha sido a través de la reflexión y de la investigación sino a través de la desesperanza y del conformismo. Parten de una concepción histórica demasiado chica, demasiado breve, y cuando ven que las cosas no cambian en el tiempo en que ellos creían que debía de cambiar, saltan a una ideología diferente:
curiosamente, la que está más en boga y es más simpática al común de los oídos.
Lo siento, pero yo veo patéticos a todos estos gurús que han ido, han echado un vistazo y ya están de regreso: Cohn-Bendit, Fishcher, Sánchez-Dragó, Vazquez Rial, Escohotado, Leguina, Gustavo Bueno, etc, etc...
La realidad es un rizo, da vueltas, es reticular, se extiende en mil direcciones, las teorías se interconectan: no hay que militar en ninguna. Y por el hecho de que el estalinismo haya sido un desastre -ellos siempre lo mencionan, no es un recurso mío- no veo el motivo por el cual personas tan inteligentes deban plantarse en un sistema tan desastroso, cruel e injusto como el nuestro. Es pérfido.
Yo los veo como prostitutas intelectuales.
Espero no haber ofendido. Ya sabes que en tu blog siempre he opinado sin tapujos y con sinceridad.

5:48 p. m.  
Blogger mangallous said...

En la historia de la humanidad solo han pasado tres o cuatro cosas dignas de mención que cambiasen el curso de la historia del ser humano.

Es posible que en Occidente el año 45 haya sido el pistoletazo de salida. Es España desgraciadamente se retrasó hasta el 77. En la mayoría del planeta hoy están tan mal como hace 2000 años.

La implantanción de nuevas políticas que se inspiraban en la apertura de barreras comerciales, la instalación de estados de derecho que como muy dice Trojan trajeron consigo seguridad jurídica, largos períodos de paz, implantanción a gran escala de nuevos conceptos industriales, preocupación por el bienestar de los ciudadanos, garantía de la propiedad individual y de los pactos que entre los individuos se estableciesen y un montón de factores más han contribuido al bienestar de un quinto de la población mundial.

Tiene gracia que desde el salón de tu casa y en tu ordenador, con la calefacción puesta y esperando al día veintitantos para cobrar tu nómina que te pagan religiosamente en tu trabajo para comprarte aquellos caprichos consumistas que te placen, después de tantos años estudiando bien gracias al dinero de tus padres y gracias a tu educación subvencionada por el estado que gasta en educación más que en fusiles de asalto, pontifiques de esa manera sobre "pozas sépticas" y "cloacas de malas intenciones".

Esbozo una cínica sonrisa cuando leo que hablas de de "devorarnos unos a otros". Creo que te debes referir al Congo, a Bolivia, a Haití o a Corea del Norte: deberías darte una vuelta por esos países para ver lo que es "devorarse unos a otros"; no creo que puedas hablar de Helsinki, a Boston, a Osaka, a Sidney o a Oviedo.

Hace un par de años en Davos respondiendo a periodistas "antiglobalización" en un tono muy parecido a tu discurso a preguntas sobre si no creían que la globalización y el capitalismo los estaban asfixiando, varios dirigentes africanos replicaron que estaban deseando que todos esos "males" llegasen a sus pueblos.

Ese discurso demonizador del capitalismo es que el mantiene en la miseria a miles de millones de personas en el mundo. Aquellos países que por fin se han dado cuenta de la perversidad de ese discurso, han dado un golpe de timón, han abierto sus economías, han dado la bienvenida al capital extranjero, han decidido competir en el mercado internacional: en definitiva, han creado riqueza y bienestar, no a una clase elitista que siempre y en cualquier circunstancia vive bien, si no a la clase media.

Taiwan, Tailandia, Malasia, Singapur, Birmania y un largo etcétera han dado ese paso, han obviado ese discurso rancio y ahora viven en mejores condiciones. Con carencias por supuesto, pero infinitamente mejor que antes.

Ese discurso anticapitalista y antiglobalización es la soga que aprieta el cuello a tantos y tantos países del tercer mundo: es el mismo discurso que subvenciona y protege a los campesinos franceses a costa de explotar a todo aquel ciudadano del tercer mundo que con su esfuerzo intenta vender su productos y competir en condiciones de igualdad.

Siempre le quedará el señor Bove como portavoz de sus ideas: otro mundo es posible...es lo que pensaran todos aquellos que quieren salir de su miseria, y a veces hasta jugándose la vida, llegar a estas tierras poseídas por el leviatán del capitalismo.

9:32 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Hola:

Hechos historicos:
Japón, Alemania, Estados Unidos, URSS, Gran Betaña y excolonias "Blancas": su economía es la que es debido al gran desarrollo que sufrio la industria durante la guerra. Las industrias fueron puestas al limite, propiciando desarrollos tecnológicos y logísticos sin igual, que tiraron de todos esos países hacia arriba durante mas de 20 años (de ahi sale el milagro japonés o alemán). De hecho de las grandes potenias postguerra, una sigue sin ser democrática (URSS)y dos partáan de una base muy sólida en etapas autoritarias (Alemania y Japón).
Los paises pequeños fueron arrastrados por el tirón de sus vecinos mayores. Austria, Finlandia(ambos bloques), Luxenburgo, Belgica, Holanda, Canada y excolonias (Alemania Francia GB USA) etc...
Ningún pais rico posterior creó su fortaleza economica en un ambiente abierto ni economico ni politico. Corea, España, Taiwan, Portugal, Grecia, China en el futuro próximo. Todos tuvieron primero una etapa de afianzamiento interno antes de salir al exterior. Esta etapa tampoco fue precisamente democrática.
Si exceptuamos paraísos fiscales y paises productores de petroleo, entre los 60 paises de mayor renta per cápita solo hallo una excepción, que es Israel, excepcional en toda su historia, por lo que no podemos tomarlo de modelo. (Fuente: http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/rankorder/2004rank.html)

Ejemplos que contradicen tu teoría:
America latina en general: Democracias sólidas, pero que a base de ineficacia económica y manipulación, exterior al final caen en sanguinarias dictaduras o crisis galopantes, una y otra vez.
Ejemplo prefecto, Mexico, mejor o peor, su sistema democratico lleva funcionando ininterrumpidamente 95 años, uno de los primeros paises en nacionalizar el petroleo, contiguo a USA. Tiene todo para triunfar, pero, pese a que sigue los consejos de las instituciones financieras internacionales, no solo no despega, si no que periódicamente le sacuden crisis financieras(no industriales, ni demograficas, ni naturales) que dejan su economía destruida. Recientemente: politico reformista "AMLO", con posibilidad de desbancar a los partidos tradicionales (los que en estos 95 años no han levantado el pais), lleva intentado ser pocesado durante varios años(Ultimo intento: desaforado por incumplir un ordenanza sobre aceras para dar paso a la entrada de emergencias de un hospital; esperpéntico). (Fuente: http://www.reforma.com/ y http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/mx.html#Econ).

Conclusión: La democrácia y apertura comercial no son necesarias para un desarrollo económico en primera instancia, de hecho empíricamente son desaconsejables. Mas bien habría que concluir que la democracia surge en un entorno posterior. No digo capitalista, ni desarrollado economicamente, ya que tenemos el ejemplo de todas las ex-republicas, ex-satelites URSS, que han pasado a la democracia, sin tener una economía nada boyante. Yo creo que es achacable al mejor nivel intelectual de la poblacion, que puede venir derivado de un desarrollo economico (España), pero no necesariamente(se verá en Cuba cuando muera castro si se pasa a la democracia o sigue el regimen autoritario, yo apuesto por lo primero).
Por lo tanto el capitalismo tampoco es absolutamente necesario para la aparicion de la democracia. Dónde esta la relacion capitalismo-democracia??

Saludos.

12:46 a. m.  
Blogger mangallous said...

Los ejemplos que pones para contradecir mi postulado parte de premisas claramente erroneas:

1.- Calificas a las democracias sudamericanas como sólidas.??? O tenemos un concepto diferente de democracia o de la solidez. Excepto Colombia, todos los estados latinoamericanos han sufrido cruentas dictaduras. Excepto quizá Chile, no conozco ninguna democracia sólida en Latinoamerica, al menos hoy en día. Espero que unos años sí podramos adjetivar así a alguna más.

2.-Mexico ha sufrido una dictadura del PRI durante 75 años. ¿Cómo puedes hablar de una democracia de 95 años? Sus grandes crisis financieras, sobre todo el tequilazo del 95, se produce precisamente por unos sistemas economicos-financieros muy endebles propiciados por decadas de corrupción del PRI. Y solamente desde que establece los pactos de librecomercio con EEUU y Canadá empieza a salir del agujero. Por algo el norte es rico y desarrollado y el sur pobre y subdesarrollado.

Los pocos casos de países no democráticos pero con un desarrollo economico importante son aquellos que han abierto sus fronteras al comercio internacional y la inversión extranjera. Vease China e Indonesia. E indudablemente esta apertura economica a medio plazo necesariamente traerá una apertura política.

Ed Yardeni, uno de los más importantes analistas economicos norteamericanos, dice con razón que hoy hay en el mundo solamente dos tipos de regimenes: los capitalistas y los corruptos.

1:11 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Ayer precisamente, pusieron en la 2 un documental sobre el éxito económico en Chile, con unas tasas de crecimiento, que en los años 90 alcanzaron el 6%, con una inflacción controlada, y con una gran inversión extranjera. Y precisamente, cuando entrevistaban a los inversores extranjeros, que fueron los que permitieron, en muchas zonas deprimidas de Chile, el desarrollo de esas regiones, como el caso de Endesa, lo que valoraban de Chile, era la seguridad jurídica, el nivel de estabilidad, y la falta de corrupción. Y daban un dato interesante; Chile es el país, creo que junto a Mexico, en donde antes empieza a funcionar una empresa. Se trató marginalmente un tema también interesante, y es la confrontación que tuvo Endesa, con la instalación de centrales hidroeléctricas, con grupos ecologístas e indigenistas. Curiosamente, entrevistaban a un agricultor, que vivía en la práctica indigencia, y que con los acuerdos logrados, Endesa facilitó tierras, en las cuales pudieron instalarse, construir casas decentes y podían enviar a sus hijos a la Escuela. El gran presidente Ricardo Lagos, creo que daba en la clave cuando afirmaba que los consumidores deben exigir al mercado; y los ciudadanos al Gobierno, el facilitar el libre mercado, la inversión extranjera, en definitiva, el desarrollo económico, es lo que va a permitir al Estado fomentar políticas sociales, al mismo tiempo que fomentas la posibilidad de proyección y de futuro de las clases más desfavorecidas. Supongo que aquí están las claves. Comentaban que el 15 años Chile alcanzaría los niveles de desarrollo de los paises más industrializados; y la verdad, creo que tuvo bastante que ver, la gestión eficaz de los gobiernos de concertación, sin descuidar las políticas públicas, para atenuar las desigualdades. Pregúntele a un peruano serio, o a un boliviano serio, que prefieren, si a Toledo, o a Lagos, o la futura presidenta Bachelet? si la aplicación de políticas populistas y de limosna, o la aplicación de politicas económicas serias?.

11:54 a. m.  
Blogger la patata de la libertad said...

Hay algo perverso en la lógica que empleas, Mangallous: el hecho de que estemos bien gracias a un sistema predador no quiere decir que deba gustarnos, que debamos racionalizar una superioridad tecnológica y militar y sentiornos contentos de la injusticia global y la dominación, que no aspiremos a otras cosas, que no deseemos que la parte del planeta que fabrica para nosotros (para nuestros caprichos de consumo) y lleva una vida indigna pueda "prosperar" como lo hemos hecho nosotros... por lo menos que dejen de matarse entre ellos.
Lo de "pontificar desde el salón de casa" es un argumento que estoy acostumbrado a escuchar, por eso salgo a la calle a protestar en cuanto tengo ocasión, por eso difundo material crítico e intento ser consecuente con mis ideas. Lamentablemente, el tipo de práctica consecuente que los liberales soléis demandar a quienes detestamos el capital y la acumulación es que prácticamente nos echemos al monte fusil en mano: pues no, no daremos ese gusto a quienes están deseando reprimirnos. Valen más los pequeños sabotajes.
Por ejemplo: no escribir desde "el salón de casa", como tú dices, sino hacerlo desde el trabajo. Consumir poco o poquísimo, como es mi caso. No tener coche, no gastar hidrocarburos. Renunciar a determinados lujos. No ser un esclavo del dinero y de la terminología económica. Pensar filosóficamente, no económicamente.
Sobre lo de darse una vuelta por el tercer mundo para ver la miseria de cerca pues qué quieres que te diga, es algo que sólo confirma el salvajismo de este sistema, y además ya lo he hecho. Pasearse por allí, ver lo que sucede y seguir erre que erre empeñados en exportar "democracias" y "mercados" es sencillamente inmoral.
En fin, Mangallous, defrauda tu actitud: si no me conoces personalmente, deberías haberte ceñido al objeto de la discusión y no pasar del objeto al sujeto para descalificar al interlocutor y no a los argumentos. Shopenhauer destipa esta técnica de debate en su grandioso "El arte de tener razón".
Por cierto, lo del argumento de las élites africanas en Davos no es ni medio argumento: ¿cómo van a conseguir ellos explotarnos a nosotros? ¿acaso tienen un ejército y unos capitales que les permitan hacerlo?
¿Cómo se van a aprovechar del capitalismo, dejando entrar a nuestras corporaciones?
No son más que tecnócratas intentando sacar tajada.
Los países que citas, pues qué quieres que te diga:
Birmania es una dictadura militar, Tailandia un enorme prostíbulo al aire libre, Singapur el país de más alienado que haya podido visitar (allí el consumo es el fin último de todo mamífero). Indonesia, si tienes la oportunidad de viajar a Yakarta lo comprobarás, es algo parecido al infierno sobre la tierra. El caos. Y tienen dos regiones levbantadas en armas (en Aceh y Sulawesi).
Una última puntualización: lo de anticapitalista sí, te lo acepto, es un orgullo serlo; lo de "antiglobalización" es un invento de la prensa liberal, los militantes por una justicia global son alterglobalizadores, dan a la globalización un sentido de proceso que ya ha concluido y no quieren deshacerlo sino reorientarlo.
Esconde tu sonrisa cínica e intenta comprender más allá de la economía, que no es más que un pedazo de nuestro orden social que se ha emancipado y que quiere controlarlo todo. Y eso: más Ferlosio, más García Calvo, más Vonnegut, más Debord, más Deleuze, más Focault... y menos prensa corporativa.

1:26 p. m.  
Blogger mangallous said...

Estimada Patata

Te pido disculpas por "haber pasado del objeto al sujeto". La intencion era simplemente poner en evidencia la contradictoria actitud de quien critica algo aprovechandose de su ventajas.

Hago propósito de enmienda. Ceñirme al debate de ideas y no de quien las sustente, aunque en ocasiones sea complicado.

Y aunque tengamos ideas muy diferentes, es un placer y muy enriquecedor debatir contigo.

1:41 p. m.  
Blogger la patata de la libertad said...

Igualmente: un verdadero placer debatir aquí
...en ocasiones nos apasionamos demasiado.
Aprovecho también para disculparme yo, por si acaso. Seguro que algo malo he dicho.
Un saludo, Mangallous.

3:30 p. m.  
Blogger la patata de la libertad said...

Vuelvo a publicar el comment porque esto no furula (yo no lo veo refrescando la página), así que espero que no esté repetido:

Igualmente: un verdadero placer debatir aquí, Mangallous ...en ocasiones nos apasionamos demasiado.
Aprovecho también para disculparme yo, por si acaso. Seguro que algo malo he dicho.
Un saludo, Mangallous.

4:20 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Como en festivos no hago otra cosa que rascarme la badana, se me acumula el chollo.
Aquí se presupone demasiado más de lo que uno dice. Si digo que la relación directa entre democracia y prosperidad es una vieja discusión sin respuesta consensuada no quiero ir más allá de lo que digo, que ya me cuidé mucho de no hacer teorías ni conclusiones absolutas. Soy muy relativista, lo dije más veces por estos sitios. Ya se dijo por aquí, pero piensen en la historia, en la situación geográfica, en las relaciones económicas históricas e incluso en la religión (la diferencia entre antiguas colonias protestantes y antiguas colonias católicas, por ejemplo). Y si digo que no me haría fan del capitalismo se deduce que lo mío son otros sistemas de república bananera o de jipi. Y lo que quiero decir es que no me parece que estemos ante el final del camino. Aquí no se ha acabado nada y el mundo seguirá organizándose como mejor le parezca o pueda. El capitalismo es el sistema que ganó las dos guerras del último siglo: la 2 guerra mundial y la guerra fría, por lo que es el sistema imperante hoy y el que cualquier democracia que quiere estar en el mundo debe unirse (y aquí entran los matices que cada uno le pueda poner), pero de ahí a ser fan hay un trecho, entre otras cosas porque creo que el sistema es mejorable y tiene abiertas unas brechas del tamaño del cañón del Colorado y que me niego a aceptar como parte del trato. No sé si vieron Good Bye Lenin pero se la cuento. Viene a decir que la democracia la querían todos en Alemania del Este, estaban como locos por el nuevo sistema político y las posibilidades que se les abrían eran enormes, sobre todo porque la mayoría hacía sus escarceos por el otro lado y veía que vivían mucho mejor. Pero con lo que no contaban era con el paquete que venía adosado. Querían un nuevo modelo, y sin duda alguna la democracia era envidiable, pero el capitalismo entró con más fuerza que el sistema de libertades, y para eso no estaban preparados. Normalmente vemos como lógico que un proceso de transición de la dictadura a la democracia se haga gradualmente para que no provoque más inestabilidades de las estrictamente necesarias (piensen en España), pero el cambio económico que lleva implícito no, y entra como un elefante en una cacharrería si no antes de la apertura política.
Y paro que me está quedando larguísimo.

12:10 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Dios mío, no he leído todo todo porque se me hace tarde, pero la cosa está muy bien. Yo me sumo al grupo que predica las ventajas del capitalismo con matices. Creo que la relación entre capitalismo, libertades y bienestar social es la que predican Mangallous y Trojan, pero también creo que las democracias han evolucionado mejor donde previamente ha habido cierto nivel de riqueza y bienestar previo (como dice la patata, lógicamente el origen de esa riqueza en muchas ocasiones es la violencia -en USA los primeros 150 años de democracia se forjaron literalmente a tiros-, pero eso es algo consustancial a la historia de la civilización). De lo que estoy convencido es de que ya no puede haber duda alguna de que el libre mercado es la base más idónea para cualquier sistema (previamente arropado por el reconocimiento de las libertades indviduales, claro). Eso es algo obvio, y por eso ahora los partidos se debaten entre mayor o menor intervención en esa libertad (salvo IU que todavía no ha aclarado si sirve para algo, no offense, lo digo medio en broma medio en serio). Enlazando con algo que dice alguien por ahí (creo que Trojan y Dido), el Derecho es principalmente ya, a nivel nacional e internacional, una herramienta de política (no un marco de convivencia), y casi siempre de política social o económica, o las dos cosas. Y por eso también antes los políticos eran licenciados en Derecho (y en Europa funcionarios de oposición) y ahora también son ex-CEO's, Provost, y gente del mundo de la empresa, y en ocasiones de la universidad. Esta clara evolución de las democracias capitalistas, igual que ha dado paso a los ejemplos de su mayor brillantez, ha descubierto toda la mierda en la que puede degenerar. Y esa puede ser la perdición de algunos paises (léase el nuestro, y sobre esto se ha escrito mucho recientemene en este foro, o Italia), y el motivo para muchos y buenos cambios de otros que tienen la ventaja de evolucionar sobre la experiencia de otras democracias (China). Y yo lo que tengo una enorme curiosidad por saber es, si llega a vencer el reverso tenebroso de la fuerza (la corrupción acaba con la confianza del pueblo en el sistema) qué es lo que viene a continuación, si algo peor que ya conocemos o algo peor que desconocemos. Personalmente creo que las cosas están fatal en muchos sitios, pero que la tónica general en el mundo mejora. La globalización es como todos estos fenómenos, si se usa bien será increíblemente beneficiosa (y ya lo está siendo), pero en el camino cagará el demonio en muchos sitios (por eso también necesita estar dirigida, i.e., intervenida, pero eso es más dificil en el caso de la globalización, porque los costes de transacción en los procesos políticos transfronterizos son enormes). No por eso las cagadas del demonio son culpa de la globalización, como la corrupción no convierte a la democracia ni al capitalismo en narutalmente perversos. Patata, no seas pesimista, porque si liberas tu ira en exceso pronto completarás tu viaje al reverso tenebroso de la fuerza y puede cundir el ejemplo. Hay que ser algo más constructivo y sosegado (aunque en el debate está la riqueza, y sobre todo en este que protagonizáis tu y otros).

Bueno, ya me he cansado, que escriba otro si quiere.

3:33 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home